El Sistema Integrador de Aspectos (SIA)

He decidido denominar “ Sistema Integrador de Aspectos” (en adelante, “SIA”) a una teoría que permitiría integrar a todos los aspectos astrológicos conocidos y, con leves retoques, a los diversos aspectos keplerianos, así como incluir en el mismo a nuevos aspectos secundarios no utilizados y, “ microaspectos” que formarían parte de las diversas conjunciones (particularmente de las Luminarias).

Como todos sabemos, la mayoría de los aspectos utilizados provienen de la división de la eclíptica en determinados números: así, la división por dos dará la oposición, por tres el trígono, por cuatro la cuadratura, etc.

Los aspectos keplerianos se encuadran perfectamente en tal disposición, pues el quintil (72°) proviene de la división de la eclíptica en 5, el semiquintil (36°) en 10, etc.

Ahora bien, hay determinados aspectos que no encuadran en tal teoría, tales como la sesquicuadratura, el quincuncio y otros aspectos relativamente modernos tales como los de 75°, 105°, 165°, etc. Tal falta de encuadre me ha llevado a observar una especie de “frecuencia” que se encuentra en todos los aspectos (salvo los keplerianos, los cuales podrían “rectificarse” de determinada manera para que formen parte del SIA).

Tal “frecuencia” consiste en que todos los aspectos conocidos (salvo desde ya la conjunción partil y los aspectos keplerianos, de los cuales hablaremos más adelante) son múltiplos del ángulo de 2° 30’.

Hasta cierto punto, tal “frecuencia” de 2° 30’ fue conocida desde antiguo, dado que formaba parte de las “dodecatemorías” (subdivisión de los signos en doce sectores de 2° 30’ cada uno), y se encuentra presente en la doceava armónica.

Otro punto interesante de tal sistema es que podría relacionarse (hasta cierto punto) con la noción de “decanatos”, dado que entre los ángulos múltiplos de 2° 30’ se encuentran los de 10° y 20°.

Todos los aspectos keplerianos podrían integrarse en el sistema, a condición de corregirlos levemente para que puedan adecuarse a la frecuencia. La tabla 1 muestra las correcciones requeridas para tales aspectos:

NombreArcoFrecuenciaDiferencia
Semidecil18°17° 30’30’
Quindecil24° 15’25°45’
Semiquintil36°35°
Quintil72°72° 30’30’
Tridecil108°107° 30’30’
Biquintil144°145°

Tabla 1. Adecuación de los aspectos keplerianos al SIA.

Tabulemos la totalidad de aspectos que pueden incluirse en el SIA. Los nombres de varios aspectos relativamente nuevos los hemos extraído de diversas publicaciones astrológicas. Por otra parte, los números entre paréntesis indican la serie a la que pertenecen aquellos aspectos cuyos nombres desconocemos. En unos pocos casos, hemos incluido más de un aspecto que podría relacionarse con la frecuencia correspondiente:

FrecuenciaAspectoNombreFrecuenciaAspectoNombre
Conjunción92° 30’93° 54’ 48’’(23)
2°302° 30’(144)95°94° 44’ 13’’(19)
5(72)97° 30’98° 10’ 55’’Trioncil
7°307° 30’Semivigesicuartil100°100°(18)
10°10°(36)102° 30’102° 51´26’’Biseptil
12°3012°Trigecíl.105°105° 52’ 57’’Heptavigesicuartíl
15°15°Vigesicuartil107° 30’108°Tridecil
17° 30’17° 08’ 34’’(21) / semidecil (18)110°110° 46’ 09’’Tetratrecil
20°20°Seminonil112° 30’112° 30’Pentasexdecil
22°3022° 30’Sexdecil115°114° 32’ 43’’(22)
2525° 42’ 51’’Cuardecil (24) /
quindecil (15)
117° 30’115° 12’(25)
27°3027° 41’ 32’’Trecil120°120°Trígono
30°30°Semisextil122° 30’122°¿Semibiquintilio?
32°3032° 43’ 38’’Oncil125°125° 13’ 03’’(23)
35°36°Decil127° 30’127° 03’ 32’’(17)
37°3037° 53’ 41’’(19)130°130° 54’ 33’’Tetraoncil
40°40°Nonil132°132°Undecatrigecíl.
42°3042° 21’ 11’’(17)132° 30’132° 37’ 54’’ (19)
45°45°Semicuadratura135°135°Sesquicuadratura
47°3048°Biquindecil137° 30’137° 08’ 36’’(21)
50°49° 05’ 27’’(22)140°140°(18)
52°3051° 25´ 43’’Septil142° 30’141° 49’ 06’’(33)
55°55° 23’ 05’’Bitrecil145°144°Biquintil
57°3056° 50’ 32’’(19)147° 30’147° 16’ 21’’(22)
60°60°Sextil150°150°Quincuncio
62°3063° 31’ 46’’(17)152° 30’151° 34’ 45’’(19)
65°65° 27’ 17’’Bioncil155°154° 17´ 09’’Triseptil
67°3067° 30’Semisesquicuadratura157° 30’157° 30’(16)
70°69° 13’ 52’’(26)160°160°Tetranovil
72°3072°Quintil162° 30162°Pentaoncil
75°75°Semiquincuncio165°165°Oncevigesicuartíl.
77°3077° 08’ 34’’Tricuardecil167° 30’168°Heptaquindecil
80°80°Binonil170°170° 31’ 36’’(19)
82°3083° 04’ 37’’(13)172° 30’172° 10’ 27’’(23)
85°85° 42’ 52’’(21)175°173° 19’ 58’’(27)
87°3086° 24’(25)177° 30’??
90°90°Cuadratura180°180°Oposición

Tabla 2. El Sistema Integrador de Aspectos.

Quisiera finalizar este artículo con las siguientes aclaraciones:

  1. Por razones obvias, se debería establecer un orden de importancia pues no debemos otorgarle el mismo valor a todos los aspectos encuadrados. Así, tendremos aspectos de primer orden (todos los conocidos de la Antigüedad), aspectos de segundo orden (los keplerianos y algunos relativamente modernos), de tercer orden (la mayoría de los aspectos tabulados que no se incluyen en los órdenes anteriores), etc.
  2. Por otra parte, varios aspectos están tan cercanos entre sí que interferirían en los orbes que se les otorguen. Opino que tal “interferencia” no sería tal sino que se trataría de “matices aspectarios” que indicarían cualidades diferentes que se presentarían en el interior de los orbes correspondientes. Vaya el siguiente ejemplo: dado un trígono plático entre dos astros cuyo respectivo orbe es de 5° se podría ver el posible efecto de los aspectos de 115° 30’, 117°, 122° 30’ y 125°. Esto permitiría comprender los posibles matices sutiles que se producen en las influencias de los aspectos pláticos.
  3. Por otra parte, los amplios orbes propuestos para las conjunciones de la Luminarias podrían interpretar los citados “matices aspectarios” según a qué distancia eclíptica se encuentren las mismas, bajo la forma de “microaspectos”. Por dar otro ejemplo, en su libro “Astrología Lunar”, Alexandre Volguine cita a Robert Ambelain (“Traité d´Astrologíe Esotérique”) quien amplía el orbe de las luminarias hasta 22° 30’ (nótese que se trata de un sexdecil acorde con la frecuencia de 22° 30’…) y atribuye nada menos que ocho significados distintos de la conjunción solilunar, según se encuentren a 0°, 1°, 8°, 11° 15’, 16° 52’, 18° 45’ o 22° 30’.

Considero que con el SIA se unificarían todos los aspectos conocidos y se incluirían muchos no estudiados todavía. Por otra parte, tal sistema permitiría comprender los matices cualitativos presentes en los diversos aspectos pláticos.

Alberto Pietrafesa

2 comentarios en “El Sistema Integrador de Aspectos (SIA)”

Scroll al inicio
¡NUEVAS UNIDADES! Consigue ahora tu Tarot Astrológico Molins ¡Lo quiero!
¡Últimas Plazas! reserva ahora para nuestros eventos en MÉXICO Reservar
CURSO DE ASTROLOGÍA GRATIS
Aprende Astrología con nuestro Curso de Iniciación
Recibe nuestras lecciones por email
Si detectamos que no abres nuestros correos, te daremos de baja automáticamente.